Valencia debe parte de su libertad e historia a mujeres que, durante el siglo XX, lucharon por formar parte del escenario político, intelectual y artístico. Eran mujeres comprometidas con la política, como, por ejemplo, Clara Campoamor, miembro del Partido Radical, que luchó para que las mujeres tuvieran derecho al voto. En ese momento, de hecho, hasta los políticos más brillantes y abiertos pensaron que las mujeres españolas eran excesivamente conservadoras y por eso se levantaron para evitar que votaran. Gracias a Campoamor, que creía en el sentido de responsabilidad social de la mujer, se instauró el sufragio universal.
Además hubo un periodo, concretamente en la Constitución republicana, donde se otorgó una relación más igualitaria entre mujeres y hombres en derechos, introduciendo una nueva legislación sobre la maternidad y legalizando el divorcio entre algunas de las nuevas medidas asistenciales.
El nuevo enfoque de la política valenciana se debió también a Balbina Medrano Aranda y Federica Montseny. La primera, conocida también como Guillermina Supervía, fue la primera alcaldesa de la ciudad como representante de Izquierda Republicana y miembro del Partido Radical Socialista Republicano. También se involucró en temas relacionados con la divulgación y la enseñanza del catalán y también en la recuperación de la memoria de mujeres históricas.
Federica Montseny fue la primera mujer Ministra en el Gobierno español. Formó parte del gobierno de Francisco Largo Caballero y Ministra de Salud durante la Guerra Civil y es recordada como una de las políticas más activas que luchó por promover la legalización del aborto.
Frente al Teatro Principal conoceremos la historia de María Llácer Rodrigo, una popular cantante de ópera, que triunfó en algunos de los teatros más importantes de la época de la Gran Guerra como Madrid, Bolonia, Berlín y Viena. Aunque no fue la única protagonista del panorama cultural valenciano, de hecho hablaremos de la Sala Blava, formada por un grupo de disidentes procedentes de la Academia de Bellas Artes de Valencia y en especial de Manuela Bellester, una de las primeras alumnas de pintura y diseñadora del cartel electoral del Frente Popular con motivo de las elecciones de 1936.
Otras protagonistas femeninas históricas fueron: Matilde Salvador i Segarra, compositora de música y pintora; la costurera y estilista Beatriu Civera, que también se dedicaba a la escritura y fue recordada como la primera mujer que escribía para un periódico valenciano.
Intelectuales venidas de Madrid, con motivo de una evacuación que se produjo durante la Guerra Civil, fueron acogidas en la Casa de la Cultura, centro neurálgico de la vida cultural de la ciudad y comprometidas en la lucha contra el fascismo y la injusticia como el Grupo Mujeres Libres que se involucró en promover la emancipación femenina en relación con la cultura, el trabajo y el género.
No nos olvidaremos de hablar de Carmelina Sánchez-Cutillas y Maria Beneyto Cuñat, integrantes de la generación de poetas valencianos de los años 50, y ambas recordadas como escritoras comprometidas en la producción de poemas y novelas tanto en castellano como en valenciano.
Todas estas mujeres forman parte de nuestra visita guiada con la que queremos rendirle homenaje y dar a conocer el gran papel que tuvieron.
Deja un comentario